Caracas – El Wistar Institute, con sede en Filadelfia, anunció la obtención de un importante subsidio de 17 millones de dólares otorgado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) para poner en marcha el iCure Consortium, una iniciativa pionera destinada a desarrollar regímenes de cura personalizados para el VIH. El financiamiento cubrirá un período de cinco años y busca abrir una nueva etapa en la medicina de precisión aplicada al tratamiento y eventual erradicación del virus.
Una apuesta por la medicina personalizada
La propuesta del consorcio iCure, liderado por Wistar, se centra en avanzar hacia estrategias de cura que se adapten a las características específicas de cada participante. El doctor Luis J. Montaner, D.V.M., D.Phil., investigador principal del proyecto y vicepresidente ejecutivo de Wistar, destacó la magnitud del desafío:
“Today 38 million people still live with HIV worldwide, and 1.3 million contract the virus each year,” dijo Montaner, quien además dirige el Centro de Cura del VIH y Enfermedades Virales de la institución. “For the first time, this grant brings our best team together working towards a cure tailored to each participant by pairing the latest in neutralizing antibody and cell-therapy breakthroughs against the unique, person-specific features of HIV.”
El programa se distingue por combinar seis tácticas avanzadas: anticuerpos neutralizantes, terapia con ARNm, moléculas de unión viral, células CAR-T y “Natural Killer” (NK) diseñadas, además de fármacos de reactivación de latencia de alta precisión. Todo ello enfocado en eliminar el reservorio viral persistente que sobrevive al tratamiento antirretroviral.
Innovación y tecnología al servicio de la cura
El consorcio contempla un protocolo de seis pasos que incluye reactivar el virus latente, identificar sus puntos débiles, diseñar anticuerpos a medida, y potenciar células inmunitarias modificadas para destruir las células infectadas.
El Nobel de Medicina 2023 y profesor de investigación en vacunas de la Universidad de Pensilvania, Drew Weissman, M.D., Ph.D., codirector del iCure, subrayó:
“Ending HIV demands more than management—it demands eradication. This project now allows us to apply our breakthroughs in RNA therapy as part of a cure-directed strategy.”
La metodología prevé, en primer lugar, analizar muestras de sangre del paciente para identificar mutaciones contra las que no existen anticuerpos naturales. Posteriormente, se desarrolla un cóctel de anticuerpos específicos y, en paralelo, moléculas que actúan como “dispositivos de localización” para guiar las células inmunes hacia los reservorios ocultos del virus.
Las células CAR-T y NK son modificadas genéticamente para reconocer estas señales y eliminar de manera más eficaz las células infectadas. Además, se crean células NK “adaptativas” con mayor potencia y durabilidad, reforzadas con fármacos biespecíficos que mejoran su capacidad de unión y destrucción.
Montaner resumió así el valor del enfoque:
«iCure takes full advantage of the advances made in understanding how and where HIV hides from the immune system. We’ve built on our knowledge and can use that information to identify a first of its kind targeting to a person’s unique HIV features.»
Continuidad investigativa y colaboración global
El consorcio iCure se apoya en la experiencia acumulada por el BEAT-HIV Martin Delaney Collaboratory, red con base en Filadelfia que agrupa a más de 95 investigadores de referencia mundial en VIH y que también es codirigida por Montaner.
El investigador calificó la adjudicación del NIH como una oportunidad histórica:
Montaner llamó al subsidio del NIH una “once in a lifetime opportunity” que refleja el liderazgo científico de Wistar en la búsqueda de una cura para el VIH, así como el apoyo comunitario que respalda sus esfuerzos.
El objetivo final es desarrollar un proceso sistemático que permita identificar las características particulares del virus en cada paciente y, sobre esa base, diseñar ensayos clínicos con las estrategias más prometedoras.
“By the end of this study we hope to have a process by which to identify the virus that we need to go after in each person and have a basis to design clinical trials choosing the best of these strategies to move forward,” señaló Montaner.
Un esfuerzo de múltiples instituciones
En el proyecto participan también la Universidad Johns Hopkins, con el codirector Robert Siliciano, M.D., Ph.D., la Universidad de Pensilvania, Philadelphia FIGHT, el Ragon Institute de la Universidad de Harvard, la Universidad George Washington, la Universidad Duke y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
El programa iCure es financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte del NIH, bajo la concesión número UM1AI191272.
Trayectoria del Wistar Institute
Fundado en 1892 como el primer instituto biomédico independiente sin fines de lucro en Estados Unidos, el Wistar Institute es reconocido internacionalmente por su liderazgo en investigación oncológica y desarrollo de vacunas. Desde 1972 mantiene la designación de Centro Oncológico del Instituto Nacional del Cáncer y se caracteriza por trasladar rápidamente los avances de laboratorio a la práctica clínica.
Con este nuevo financiamiento, Wistar y sus aliados buscan marcar un antes y un después en la historia de la lucha contra el VIH, con la esperanza de que la ciencia de precisión acerque a la humanidad a la ansiada cura definitiva.