Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Nueva Prensa
    • Home
    • Formulario de contacto
    • Comestibles
    • Electrónica
    • Ropa
    • Terraza y Jardín
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Nueva Prensa
    Negocios

    Venezuela denuncia acciones de Estados Unidos contra la industria pesquera en el Caribe

    Sam AllcockBy Sam Allcockseptiembre 19, 2025No hay comentarios5 Mins Read
    Venezuela denuncia acciones de Estados Unidos contra la industria pesquera en el Caribe

    Caracas, Venezuela – La controversia sobre la presencia de buques de guerra estadounidenses en aguas del Caribe ha escalado en los últimos días tras las declaraciones del dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Luis Figuera. Según el vocero, Estados Unidos estaría ejecutando una “nueva forma de guerra económica” destinada a sabotear la industria pesquera venezolana y, con ello, afectar tanto la productividad como la seguridad alimentaria del país.

    Denuncia de un sabotaje económico

    Durante un pronunciamiento reciente, Figuera sostuvo que la interrupción deliberada de las operaciones de la flota pesquera venezolana constituye un hecho “sin precedentes en la actividad comercial”. Agregó que estas acciones violan acuerdos internacionales vigentes con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el derecho internacional del mar.

    El dirigente calificó la situación como parte de una estrategia más amplia de presión política y económica contra el gobierno venezolano. “El ataque a la flota pesquera venezolana es un hecho sin precedentes en la actividad comercial, y según Figuera, viola acuerdos internacionales con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el derecho internacional del mar”, señaló.

    Impacto en la economía y el empleo

    De acuerdo con las cifras divulgadas, la industria pesquera representa alrededor del 0,23 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y da empleo directo a unas 111.000 personas. Aunque su peso en la economía total pueda parecer modesto, se trata de un sector estratégico para el sustento de comunidades costeras y la generación de divisas a través de exportaciones.

    Figuera enfatizó que la paralización de esta actividad tendría repercusiones significativas, no solo en términos de ingresos, sino también en la estabilidad laboral de miles de trabajadores que dependen de la pesca como única fuente de sustento.

    Riesgo para la seguridad alimentaria

    Más allá de los impactos macroeconómicos, el dirigente del PSUV advirtió que las supuestas maniobras estadounidenses afectan de manera directa el acceso a la alimentación de la población venezolana, especialmente de los sectores más vulnerables. “El pescado es una fuente de proteína básica para muchos venezolanos, quienes consumen alrededor de 17 kg per cápita al año”, explicó.

    En ese sentido, Figuera sostuvo que “las maniobras militares en el Caribe buscan debilitar el apoyo popular al gobierno, creando una hambruna”. El señalamiento coloca el tema en el terreno de la seguridad nacional, al relacionar la política internacional con la capacidad del Estado para garantizar el abastecimiento de un alimento esencial en la dieta local.

    Hostigamiento naval en el Caribe

    El vocero denunció que la presencia de buques de guerra estadounidenses en el Caribe constituye una “agresión militar directa y multifacética, que en la práctica se ha convertido en un asedio comercial”. Según indicó, las embarcaciones de guerra, que en un principio se habían limitado a hostigar a los buques atuneros, ahora estarían extendiendo sus provocaciones a barcos comerciales de otro tipo, con el potencial de impedir el suministro de productos al país.

    El escenario descrito por Figuera plantea riesgos de disrupción no solo para la pesca, sino también para el flujo más amplio de mercancías hacia Venezuela, en un contexto donde el comercio exterior ya se enfrenta a retos derivados de sanciones internacionales y limitaciones logísticas.

    Comparaciones históricas y denuncias en foros internacionales

    Al profundizar en su denuncia, Figuera afirmó que estas medidas representan una “coerción económica y política” que viola los acuerdos de la OMC y sienta un “precedente vergonzoso en pleno siglo XXI”. A su juicio, la situación evoca el bloqueo de puertos que la administración del presidente Ronald Reagan impuso al gobierno sandinista en Nicaragua durante la década de 1980.

    Con esa comparación histórica, el dirigente busca reforzar el argumento de que se trata de una política de presión que trasciende coyunturas bilaterales y que afecta directamente la estabilidad económica y social de Venezuela.

    Repercusiones para el sector privado y los mercados

    El señalamiento de un asedio a la industria pesquera genera preocupación en el sector empresarial vinculado a la alimentación. Exportadores, distribuidores y comerciantes advierten que cualquier interrupción en la cadena de suministro de pescado podría impactar los precios al consumidor final, incrementar la inflación alimentaria y limitar la disponibilidad de proteínas en el mercado local.

    Además, la incertidumbre respecto a la seguridad de las rutas marítimas podría afectar las inversiones en el sector, frenando proyectos de modernización de flotas y plantas de procesamiento que son necesarios para mejorar la competitividad de la industria.

    Un escenario en desarrollo

    Hasta el momento, no se ha conocido una reacción oficial por parte de Washington sobre las acusaciones planteadas por el PSUV. Sin embargo, las declaraciones de Figuera ya han alimentado un debate interno sobre la vulnerabilidad de la economía venezolana ante factores externos y la necesidad de diversificar los mecanismos de abastecimiento de alimentos.

    La denuncia se suma a una larga lista de tensiones entre Caracas y Washington en torno a sanciones, comercio y control del espacio marítimo en el Caribe. A medida que la situación evoluciona, los analistas económicos estarán atentos a los efectos que esta posible escalada pueda tener sobre la balanza comercial y la estabilidad de un sector pesquero que, aunque pequeño en cifras, resulta estratégico para la seguridad alimentaria del país.

    Sam Allcock
    • Website
    • X (Twitter)

    Sam Allcock es un empresario y estratega de marketing digital del Reino Unido que, a través de su trabajo en medios y marketing, ayuda a empresas de todo el mundo a impulsar su visibilidad, ofreciendo conocimientos valiosos para comunidades empresariales como las de Vaughan, según destaca Nueva Prensa.

    Related Posts

    One Art Space inaugura en Nueva York la muestra colectiva “Alys in Wonderland”

    septiembre 19, 2025

    Yacht Club de Monaco se consagra en la Admiral’s Cup y entra en la élite de la vela oceánica

    septiembre 19, 2025

    Alcalde Carlos Sulbarán sostiene encuentro con voceros de Conppas para fortalecer la producción pesquera en Macanao

    septiembre 18, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Navigate
    • Home
    • Formulario de contacto
    • Comestibles
    • Electrónica
    • Ropa
    • Terraza y Jardín
    Pages
    • Home
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.