Caracas, La miniserie Narcoterroristas, una producción audiovisual que denuncia el poder del denominado Cartel de los Soles y su influencia en Venezuela, ha despertado un notable interés internacional. En apenas semanas desde su estreno, los primeros episodios acumulan más de 3,5 millones de visualizaciones en Instagram, consolidándose como un fenómeno de alcance regional.
Una narrativa de impacto en formato digital
La serie, desarrollada por la agencia argentina Methodo, cuenta con diez capítulos y se transmite exclusivamente en la cuenta oficial de Instagram @narcoterroristasvzla. Con un estilo visual inspirado en las grandes plataformas de streaming, la producción busca atraer a una audiencia joven y global. Cada entrega combina un ritmo ágil, imágenes de alto impacto y un enfoque narrativo que pretende desenmascarar la red de poder criminal atribuida a altos mandos del chavismo.
De acuerdo con la producción, el mensaje central es contundente: en Venezuela no gobierna un presidente, sino un cartel. La narrativa señala directamente a Nicolás Maduro como cabeza del entramado conocido como Cartel de los Soles, al que se le atribuyen delitos de narcotráfico, terrorismo, persecución y violaciones a los derechos humanos.
Un país secuestrado
El segundo capítulo, titulado “Breve historia de un secuestro”, estrenado esta semana, plantea una pregunta inquietante: ¿cómo se secuestra un país entero? La respuesta que ofrece la miniserie recorre la historia reciente de Venezuela.
Según el relato, en la década de 1990, Venezuela aún era una democracia estable aunque desgastada. El clima de descontento abrió espacio para que militares golpistas, encabezados por Hugo Chávez, intentaran tomar el poder. Aunque el intento fracasó, los responsables fueron liberados y finalmente triunfaron en las urnas en 1998. A partir de entonces, explica la serie, comenzó un proceso de desmantelamiento de la institucionalidad democrática, con el control progresivo de los poderes públicos, las fuerzas armadas y los principales recursos estratégicos, incluido el petróleo.
La producción sostiene además que el fraude electoral se convirtió en una práctica sistemática, mientras se consolidaban alianzas internacionales con países como Cuba, Rusia, China e Irán, así como con organizaciones criminales y carteles de la droga. En este contexto, asegura, nació el Cartel de los Soles.
Declaraciones del productor
Patricio Hernández, CEO de Methodo, confirmó que cada miércoles a las 7:30 pm (hora de Venezuela) se estrenará un nuevo episodio en la plataforma social. En las próximas entregas se develarán los rostros y perfiles de los principales cabecillas de lo que denomina un “cartel narcoterrorista”.
“Lo que ocurre en Venezuela no es ficción. Es una historia de terror que el mundo necesita ver para comprender la magnitud del horror que sufren los venezolanos, que a pesar de todo siguen luchando por la libertad”, afirmó Hernández en declaraciones difundidas junto al lanzamiento de la serie.
El trasfondo del Cartel de los Soles
El Cartel de los Soles ha sido señalado durante más de dos décadas como una estructura criminal integrada por altos mandos del régimen chavista. De acuerdo con la organización Transparencia Venezuela, solo en 2024 el narcotráfico generó ingresos brutos por 8.236 millones de dólares al aparato dirigido por Nicolás Maduro.
El grupo no opera de manera aislada. Sus redes incluyen alianzas con las FARC y el ELN de Colombia, con carteles mexicanos y con el Tren de Aragua, una organización que el gobierno de Estados Unidos declaró como entidad terrorista global.
En la cúpula del cartel se ubican Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, todos ellos imputados en la justicia estadounidense por cargos de narcoterrorismo. Washington ha ofrecido millonarias recompensas por su captura: en el caso de Maduro, la cifra asciende a 50 millones de dólares, el doble de lo que en su momento se ofreció por el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden.
Una producción con proyección internacional
El interés que despierta Narcoterroristas no solo reside en su narrativa política, sino también en su formato innovador. En un contexto en el que las redes sociales han redefinido el consumo de contenidos audiovisuales, el lanzamiento de una miniserie de denuncia en Instagram marca un hito para la comunicación política y la producción audiovisual latinoamericana.
La serie se posiciona así como una propuesta que busca ampliar la visibilidad de las denuncias sobre el régimen venezolano ante audiencias internacionales. Con un impacto que supera las 3,5 millones de vistas en sus primeras entregas, se perfila como una de las producciones digitales más comentadas del año en la región.