Caracas — Este miércoles 10 de septiembre a las 7:30 de la noche (hora Caracas) se estrenará Narcoterroristas, una miniserie de diez capítulos que busca exponer ante el mundo cómo en Venezuela, según sus creadores, ya no gobierna un presidente sino un cartel: el denominado Cartel de los Soles, encabezado por Nicolás Maduro y señalado de crímenes relacionados con narcotráfico, terrorismo, persecución y tortura.
La producción, que se presentará exclusivamente a través de la cuenta oficial en Instagram @narcoterroristasvzla, fue desarrollada por la agencia argentina Methodo. Su formato se inspira en la estética de las principales plataformas de streaming, pero con una narrativa diseñada para redes sociales: microcontenidos de un minuto que abordan con intensidad y alto impacto la estructura criminal que, según sus responsables, amenaza no solo a Venezuela sino a la seguridad de toda la región.
Una iniciativa con vocación de denuncia
El proyecto surge a partir de la experiencia personal de Patricio Hernández, CEO de Methodo, quien visitó Venezuela y, según relata, sintió la necesidad de contribuir a visibilizar la crisis que atraviesa el país. “Lo que ocurre en Venezuela no es ficción. Es una historia de terror que el mundo necesita ver para comprender la magnitud del horror que sufren los venezolanos, que a pesar de todo siguen luchando por la libertad. Por eso quisimos hacer esta serie con micro contenidos de alto impacto, con mucho vértigo comunicacional y de extremo realismo”, afirmó Hernández.
Cada episodio plantea preguntas clave: ¿quiénes son las figuras que controlan el Cartel de los Soles? ¿De qué manera operan dentro y fuera de las instituciones? ¿Qué pasos ha dado la comunidad internacional para enfrentar esta amenaza? Con este enfoque, la serie pretende ser más que entretenimiento: busca convertirse en un documento audiovisual de denuncia política y social.
El contexto del Cartel de los Soles
En paralelo al lanzamiento, el tema del Cartel de los Soles ha ocupado titulares internacionales. Durante las últimas semanas, varios gobiernos de la región —incluidos Estados Unidos, Ecuador, Paraguay, Argentina, República Dominicana y el Congreso de Perú— declararon a esta organización como grupo terrorista.
Sin embargo, su origen no es reciente. De acuerdo con especialistas y organismos de transparencia, se trata de una red que opera desde hace más de veinte años en Venezuela, integrada por altos mandos del régimen chavista. Sus actividades incluyen el control y promoción de negocios ilícitos vinculados principalmente al narcotráfico, pero también a la explotación ilegal de minerales, al comercio de petróleo y a la trata de personas. Estos rubros han generado ingresos multimillonarios que, según distintas investigaciones, contribuyen al sostenimiento del poder político.
Las cifras son contundentes. Solo en 2024, los negocios relacionados con el tráfico de drogas habrían producido ingresos brutos de 8.236 millones de dólares para el régimen de Maduro, según estimaciones de Transparencia Venezuela.
Alianzas y expansión continental
El Cartel de los Soles no actúa de manera aislada. Ha establecido vínculos con organizaciones criminales regionales, como las antiguas guerrillas colombianas FARC y ELN, así como con diversos carteles mexicanos. Más recientemente, se ha documentado su relación con el Tren de Aragua, una banda delictiva nacida en cárceles venezolanas que hoy opera en varios países de América Latina.
El gobierno de Estados Unidos declaró al Tren de Aragua como organización terrorista global, ampliando así la lista de grupos con los que se asocia directamente al Cartel de los Soles. Esta red de alianzas consolida un entramado delictivo que, según analistas, representa un desafío no solo para Venezuela, sino para la seguridad hemisférica.
Los rostros visibles del cartel
La serie Narcoterroristas también pone el foco en los líderes visibles de esta estructura. Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López enfrentan desde 2020 cargos de narcoterrorismo en la justicia estadounidense. Sobre ellos pesan órdenes de captura y recompensas millonarias ofrecidas por Washington.
En el caso de Maduro, la recompensa alcanza los 50 millones de dólares, la más alta jamás ofrecida por un criminal en la historia de Estados Unidos, y el doble de lo que en su momento se ofreció por el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden.
Un estreno con impacto regional
El lanzamiento de Narcoterroristas no solo busca captar la atención de los usuarios de Instagram, sino también generar debate político y social en torno a la situación venezolana. Con capítulos breves, diseñados para consumo rápido y viralización, la serie pretende atraer a un público amplio, especialmente a los jóvenes que consumen contenidos en plataformas digitales.
La propuesta de Methodo se inserta en una tendencia global: el uso de formatos de microcontenido para narrar realidades complejas. En este caso, la narrativa audiovisual se convierte en una herramienta de denuncia, con el objetivo de mostrar el alcance del Cartel de los Soles y sus implicaciones para la región.
El estreno del 10 de septiembre marca el inicio de un proyecto que, capítulo tras capítulo, promete revelar detalles de una historia que combina política, crimen organizado y geopolítica regional. Con un tono directo y un formato innovador, Narcoterroristas busca dejar en claro que lo que ocurre en Venezuela, según sus creadores, “no es ficción”.