Caracas — Venezuela Business Desk. Un nuevo estudio publicado en The Lancet Respiratory Medicine proyecta que la apnea obstructiva del sueño (OSA, por sus siglas en inglés) aumentará de forma significativa en Estados Unidos en las próximas tres décadas. La investigación, liderada por la compañía de tecnología médica Resmed (NYSE: RMD, ASX: RMD), estima que para 2050 la enfermedad afectará a casi 77 millones de adultos, lo que representa un incremento relativo cercano al 35% en comparación con 2020.
El estudio constituye la primera proyección de este tipo en el país, utilizando un modelo poblacional dinámico de cohorte abierta que tomó en cuenta factores como edad, sexo e índice de masa corporal (IMC).
Un problema creciente de salud pública
La OSA es un trastorno crónico del sueño caracterizado por interrupciones repetidas de la respiración durante el descanso. Se calcula que impacta a casi mil millones de personas a nivel global y se asocia con graves consecuencias para la salud, incluyendo hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y accidentes cerebrovasculares.
A pesar de ello, más del 80% de los casos permanecen sin diagnóstico ni tratamiento. Los investigadores advierten que, de no implementarse estrategias preventivas y diagnósticos tempranos, el costo en salud pública podría ser considerable en las próximas décadas.
“This study reaffirms that the number of people with OSA is expected to dramatically increase,” señaló Carlos Nunez, MD, director médico de Resmed y coautor de la investigación. “As an industry, we must expand screening, increase awareness of symptoms among providers and consumers, and make it easier for people to get tested and treated, including at home. If we don’t act, we risk missing tens of millions of people who need access to care.”
Diferencias entre hombres y mujeres
Los hallazgos muestran un aumento diferenciado por género. En las mujeres, se prevé un crecimiento relativo del 65% en los casos, alcanzando 30,4 millones de afectadas para 2050. El estudio vincula este fuerte incremento con el envejecimiento poblacional y la subestimación de la apnea del sueño en el sexo femenino, donde los síntomas suelen ser distintos y, por tanto, menos diagnosticados.
En los hombres, la prevalencia se elevaría en un 19%, con 45,9 millones de casos proyectados hacia mediados de siglo. Según los expertos, este patrón refleja el riesgo continuo en la población masculina de mayor edad, lo que resalta la necesidad de diseñar rutas diagnósticas escalables y tratamientos de largo plazo.
Impacto limitado de nuevas terapias
El estudio también analizó el posible efecto de los fármacos basados en GLP-1, que se han posicionado como terapias innovadoras contra la obesidad. Sin embargo, los investigadores concluyen que su impacto sobre la apnea obstructiva del sueño será limitado, con reducciones estimadas en menos del 5%.
Concretamente, el uso de GLP-1 reduciría los casos de OSA de cerca de 77 millones a alrededor de 74 millones en 2050. Estas cifras evidencian que la obesidad, aunque es un factor de riesgo clave, no es la única causa del trastorno, por lo que la prevalencia seguirá en aumento.
«Understanding how the prevalence of sleep apnea may grow, and who will be most affected, is essential for shaping smarter proactive health and public health strategies,” afirmó Atul Malhotra, MD, autor principal del estudio, vicepresidente de Medicina en Investigación en la Universidad de California San Diego y especialista en medicina respiratoria. “This study fills an important gap by helping health systems, payers, and policymakers anticipate what’s coming so they can invest in earlier diagnosis, expand access to care, and improve long-term outcomes for millions of patients across the country.”
Hacia políticas de salud más inteligentes
La investigación fue conducida a través de medXcloud, la iniciativa académico-industrial de Resmed que involucra líderes globales en medicina del sueño y respiratoria. Los autores destacan que los resultados ofrecen información clave para que sistemas de salud, aseguradoras y responsables de políticas puedan anticipar la magnitud del problema y actuar en consecuencia.
“Sleep apnea has long been underdiagnosed and underprioritized,” señaló Elroy Boers, Ph.D., autor principal del estudio y científico de investigación en Resmed. “This is the first data-driven forecast of how OSA may evolve, evidence that can drive earlier detection, proactive care, and smarter policy.”
Resmed también recordó que a inicios de este año presentó un metaanálisis, publicado igualmente en The Lancet Respiratory Medicine, que demostró cómo el tratamiento de la OSA con terapia CPAP puede reducir de forma significativa el riesgo de muerte.
Ambos trabajos, en conjunto, subrayan la necesidad urgente de crear mayor conciencia sobre la apnea obstructiva del sueño, promover el diagnóstico temprano y garantizar la continuidad del tratamiento para mitigar el impacto de esta condición en la salud pública.