Seúl, Corea del Sur — Heineken® ha presentado una innovadora iniciativa para combatir el aislamiento urbano, transformando azoteas olvidadas en la capital surcoreana en espacios de encuentro social revelados a través de imágenes satelitales. El proyecto busca dar un giro al estilo de vida en las grandes ciudades, donde a pesar de estar diseñadas para la conexión, muchos de sus habitantes experimentan soledad.
El desafío del aislamiento en ciudades modernas
Las ciudades, vistas desde arriba, lucen dinámicas y conectadas. Sin embargo, al nivel de la calle, la realidad es distinta: la vida moderna, el desequilibrio entre trabajo y ocio, el efecto de la digitalización y el tamaño reducido de los hogares han generado lo que los expertos llaman la “paradoja de proximidad”.
Una investigación reciente muestra que 57% de los ciudadanos de Londres, Seúl, Tokio, Nueva York, París y Sídney se siente solo con frecuencia, y un 33% admite experimentar aislamiento al menos una vez por semana. Entre los encuestados más jóvenes —Generación Z y Millennials— la cifra asciende a 47%.
El mismo estudio revela que un 35% de adultos considera que sus ciudades no fomentan la interacción social, y un 30% dice haber conocido a alguien nuevo fuera del trabajo apenas una o dos veces en seis meses. En Seúl, 53% de los habitantes cree que la urbe está diseñada para la productividad y no para la socialización, mientras 37% considera insuficientes los espacios comunes.
Azoteas como lienzo de conexión
En ese contexto, Heineken® decidió intervenir. La empresa seleccionó varias azoteas planas de la ciudad, reconocidas por su abundancia en Seúl, para convertirlas en escenarios de convivencia. Las ubicaciones de cada evento se revelaron desde el espacio con estrellas rojas visibles en mapas satelitales, marcando los puntos listos para ser revitalizados.
Durante tres días, los ciudadanos fueron invitados a rastrear estas señales y encontraron espacios convertidos en centros de interacción. Allí disfrutaron de un set íntimo de DINO, cantante del grupo K-Pop SEVENTEEN, un taller de diseño con el artista contemporáneo Cha Inchul, y una experiencia gastronómica dirigida por la chef Cho SeoHyeoung.
El reconocido fotógrafo aéreo Tom Hegen, especializado en documentar el impacto humano en los paisajes, se unió al proyecto para registrar las transformaciones desde el aire. Según explicó:
“Living in Munich, I know what it’s like to be in a bustling city – despite being surrounded by people, it can often feel lonely. These events from Heineken® are proof that solutions to loneliness don’t always require new infrastructure – just a new perspective to refresh social life. In a world where urban space is becoming increasingly scarce, it’s essential to activate what already exists but has long remained inaccessible. There’s an art in transforming overlooked spaces into places of gathering, where beauty emerges not only from the setting but from the connections formed between people.”
Opiniones de expertos
El fenómeno del aislamiento urbano no es exclusivo de Seúl. Según el mismo estudio, 60% de los habitantes de grandes ciudades en el mundo cree que existen espacios con potencial para ser revitalizados y mejorar la vida social, un porcentaje que sube a 70% entre las generaciones jóvenes.
El arquitecto coreano Byoung Soo Cho, reconocido por sus diseños integrados que promueven la conexión humana, afirmó:
“This ‘Proximity Paradox’ means city life is falling short of social connections. In an era where urban environments prioritise productivity over connection and living and socialising spaces are shrinking, there are many forgotten spaces that can become places of renewal. Each Heineken® experience in Seoul transformed a once-unused rooftop into a vibrant hub of creativity, showing how these spaces can revive social life. The more cities create accessible places of socials, the more empowered people feel to connect.”
La visión de la marca
La propuesta de Heineken® busca inspirar a las comunidades a replantear el uso de los espacios urbanos. Así lo explicó Nabil Nasser, Global Head de la compañía:
“We may not be able to redesign entire cities, but we can inspire people to rethink the spaces around them. By reviving overlooked rooftops into vibrant hubs, we’re creating places where people can connect, create, and celebrate together. Our red star against a green backdrop isn’t just an icon – it’s an invitation to the world, a symbol of togetherness and big enough to be seen from space. It’s a calling card for communities to come together, share experiences, and rediscover the joy of social connection over an ice cold beer. Even small changes in how we use space can have a big impact on how we connect in urban life.”
Mirando hacia adelante
La empresa adelantó que seguirá explorando maneras de romper las barreras a la conexión social en distintas ciudades del mundo. Para Heineken®, pequeños cambios en el uso de los espacios pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida urbana.
La experiencia en Seúl deja claro que, con creatividad y un cambio de perspectiva, lugares olvidados pueden convertirse en centros de encuentro, creatividad y convivencia, recordando que incluso en los entornos más densos siempre hay oportunidades para reconectar.