MÓNACO – La transición ambiental en la industria náutica y la construcción de infraestructuras portuarias sostenibles y centradas en las personas serán los ejes centrales del 5º Monaco Smart & Sustainable Marina Rendezvous, que se celebrará el 21 y 22 de septiembre en el Yacht Club de Monaco.
El encuentro reunirá a inversionistas, arquitectos, gestores de marinas, fabricantes e innovadores de distintas partes del mundo. La cita está organizada por M3 Monaco, consultora especializada en el desarrollo y gestión de marinas, clubes náuticos y escuelas de vela, y cuenta con el respaldo de socios estratégicos como Bombardier, MB92 Group y la Italian Yacht Masters Association.
Inauguración con líderes internacionales
La agenda de este año será inaugurada con dos ponencias magistrales de alto nivel. Por un lado, Céline Caron-Dagioni, ministra de Obras Públicas, Medio Ambiente y Desarrollo Urbano de Mónaco, y por otro, Belinda Balluku, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Infraestructura y Energía de la República de Albania.
Ambas funcionarias darán inicio a tres sesiones de debate que abordarán:
-
La creación de destinos costeros sostenibles, capaces de atraer visitantes sin comprometer los ecosistemas.
-
El diseño de modelos de negocio adaptados a las regulaciones vigentes, un tema crucial en un contexto de cambios normativos en la industria marítima.
-
El uso de datos como herramienta estratégica, con énfasis en la digitalización para la gestión responsable de marinas.
El SEA Index y la innovación sostenible
El programa también contempla la presentación de los avances más recientes del SEA Index, herramienta del Yacht Club de Monaco diseñada para medir y reducir la huella ambiental de los yates. Este indicador es considerado una pieza clave en la transición energética del sector y será protagonista en una sesión de trabajo con los puertos y marinas certificados bajo su metodología.
Además, se llevarán a cabo mesas redondas y talleres interactivos, donde se discutirán temas como el financiamiento de startups, la adaptación de las marinas a las necesidades modernas de tripulaciones y embarcaciones, y la búsqueda de alternativas de combustibles más sostenibles.
Voces de los organizadores
El CEO de M3 Monaco, José Marco Casellini, subrayó el carácter decisivo de esta edición: “once again, this edition demonstrates exceptional diversity. We are no longer in the planning stage but the implementation stage. This is proof that public, private and academic stakeholders share the same conviction that the future of sustainable yachting is being built here and now”.
Por su parte, Bernard d’Alessandri, secretario general del Yacht Club de Monaco, destacó el rol colaborativo del evento: “The Rendezvous is not a showcase, it’s a collective workshop. To see so many nationalities, architects, marina managers and innovators in Monaco shows that the environmental transition for marinas is a shared ambition. Our role is to provide a framework so that these ideas can be translated into actual infrastructure”.
Premios y balance de cinco años
El encuentro concluirá con la entrega de los International Smart & Sustainable Marina Awards, que reconocen las iniciativas más prometedoras en el sector de la sostenibilidad náutica.
Desde su lanzamiento, el Rendezvous ha sido una plataforma de innovación con resultados concretos:
-
146 innovaciones presentadas por 125 startups y scaleups provenientes de 28 nacionalidades.
-
42 proyectos de marinas propuestos por 33 entidades de 19 países.
-
34 propuestas arquitectónicas elaboradas por 28 firmas de 10 nacionalidades.
Estas cifras reflejan la amplitud y diversidad de la red internacional construida en los últimos cinco años en torno al evento, consolidándolo como un espacio de referencia mundial.
Impacto para América Latina y el Caribe
Más allá de Europa, el Smart & Sustainable Marina Rendezvous proyecta su influencia hacia regiones como América Latina y el Caribe, donde la actividad turística y náutica depende directamente de ecosistemas costeros frágiles. Para países como Venezuela, el modelo de cooperación público-privada que promueve este foro ofrece un ejemplo replicable en el diseño de infraestructuras sostenibles, capaces de atraer inversiones y potenciar el turismo de manera responsable.
En definitiva, la quinta edición de este encuentro en Mónaco confirma que la industria náutica internacional ha pasado de la planificación a la implementación concreta de soluciones sostenibles, en un marco de colaboración global que busca garantizar que los puertos deportivos del futuro sean motores de innovación, respeto ambiental y desarrollo económico.