San Diego, La organización estadounidense sin fines de lucro Wellcome Leap y Pivotal, grupo de entidades fundado por la filántropa Melinda French Gates, anunciaron una alianza estratégica de 100 millones de dólares para acelerar la investigación en salud femenina. El objetivo central es lograr avances significativos en un período de años, no de décadas, en áreas críticas como la salud cardiovascular, las enfermedades autoinmunes y la salud mental.
Con este nuevo compromiso, la inversión total de Wellcome Leap en programas de salud femenina asciende a 250 millones de dólares, acercándose a su ambiciosa meta de reunir 1.000 millones en capital filantrópico para transformar los resultados de salud de mujeres en todo el mundo.
Una brecha persistente en la salud femenina
El anuncio pone de relieve un problema histórico: a pesar de que las mujeres viven en promedio más tiempo que los hombres, pasan cerca de nueve años de su vida en condiciones de mala salud, lo que representa un 25 % más que los hombres. Sin embargo, los recursos dedicados a investigación siguen siendo insuficientes. En 2020, solo 1 % de la financiación global en salud se destinó a enfermedades específicas de las mujeres más allá del cáncer.
La alianza entre Wellcome Leap y Pivotal permitirá lanzar en 2026 dos nuevos programas diseñados bajo el modelo probado de Leap, caracterizado por ser ágil, interdisciplinario y basado en hitos concretos.
Voces de liderazgo
Melinda French Gates, fundadora de Pivotal, hizo un llamado a transformar la forma en que se aborda la salud de las mujeres:
“Women’s health is chronically underfunded, chronically under-researched, and, as a result, not well understood. We need to look at this broken status quo through new eyes and stop tolerating women’s pain and suffering,” señaló.
Agregó que el modelo de Leap puede acelerar de manera sustancial los plazos de descubrimientos médicos:
“With Wellcome Leap’s proven model, we expect to see outcomes years – even decades – sooner than we would through other approaches. This is a unique chance for funders and partners to step up and be part of something truly revolutionary. Progress is ours if we’re willing to reach for it, and the results will touch the lives of women all over the world.”
Por su parte, Regina E. Dugan, directora ejecutiva de Wellcome Leap y primera mujer en liderar la agencia DARPA en Estados Unidos, recalcó la urgencia de impulsar más avances:
“We need more breakthroughs, and we need them faster. I have seen how ambitious, emotionally invested teams with clear goals can overcome obstacles, collapse timelines, and deliver solutions once thought impossible. Together with Melinda and the team at Pivotal, we share a determination to change the future for women. Because breakthroughs in women’s health are not a matter of chance – they are a matter of choice. And it’s time. Women have waited long enough.”
Un modelo inspirado en DARPA
Wellcome Leap aplica por primera vez el modelo de investigación de DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) al campo de la salud humana a escala global. Este enfoque, reconocido por innovaciones disruptivas como internet, el GPS miniaturizado, los láseres y la tecnología furtiva, busca generar resultados rápidos y medibles.
En apenas cinco años, la organización ha lanzado 12 programas en 30 países, respaldados por una red de más de 160 instituciones, ONGs y empresas que movilizan a millones de investigadores en seis continentes.
Avances iniciales
Hasta ahora, Wellcome Leap ha invertido 150 millones de dólares en tres programas diseñados para mejorar la salud femenina en distintas etapas de la vida:
-
Reducir a la mitad la tasa de mortinatos.
-
Disminuir en un 50 % el riesgo de Alzheimer en mujeres.
-
Acortar de cinco años a cinco meses el tiempo promedio de diagnóstico y tratamiento del sangrado menstrual abundante.
El programa de prevención de mortinatos ya muestra resultados prometedores. En menos de 100 días, se movilizaron equipos de investigación global, y los primeros hallazgos revelan que una prueba sanguínea materna puede predecir con más del 80 % de precisión condiciones como restricción de crecimiento fetal, diabetes gestacional y preeclampsia desde las 12 semanas de embarazo.
Este tipo de avances podría dotar a médicos y trabajadores comunitarios de herramientas decisivas para salvar vidas.
Un imperativo moral y económico
Cerrar la brecha en salud femenina no solo constituye un deber ético, sino también una oportunidad económica. De lograrse, podría aportar más de 1 billón de dólares anuales a la economía global hacia 2040.
No obstante, los líderes de la iniciativa subrayan que el verdadero impacto dependerá de construir una coalición global de financiadores dispuestos a invertir a la escala que el desafío requiere.
Los interesados en explorar un liderazgo filantrópico en este campo pueden comunicarse al correo: [email protected].