Una nueva estrategia contra las superbacterias

Querido director,
La resistencia a los antibióticos es un problema de salud mundial que amenaza con devolver a la humanidad a la era anterior a los antibióticos, cuando millones de personas morían cada año a causa de enfermedades infecciosas altamente contagiosas y cuando las epidemias determinaban el curso de la historia, influyendo también en las guerras y sus resultados. Gracias a las ingeniosas observaciones de Alexander Fleming se descubrió el primer antibiótico: la penicilina, que inmediatamente demostró ser un fármaco que salva vidas, capaz de inhibir el crecimiento de muchas bacterias. Se le dio por primera vez a un soldado estadounidense que enfermó de neumonía en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, y que se recuperó inmediatamente. Desde entonces ha habido una explosión en su uso como tratamiento para muchas otras enfermedades bacterianas, allanando el camino para el descubrimiento o la fabricación de otros nuevos antibióticos con actividad antibacteriana.

Estos medicamentos parecían ser muy eficaces y ciertamente podemos incluir el descubrimiento de los antibióticos y las vacunas entre los descubrimientos más innovadores que han salvado y siguen salvando la vida de millones de personas. Pero el genio de Fleming fue más allá. En una carta al editor de Nature en 1946, al inicio del tratamiento con este antibiótico, expresó el siguiente concepto: “Quizás no exista ningún fármaco al que las bacterias, en determinadas condiciones, no puedan reaccionar desarrollando resistencia”. De esta forma anticipó el concepto de resistencia a los antibióticos. La resistencia a los antibióticos es exactamente la condición que ha surgido a lo largo de los años hasta el presente. Entonces, si por un lado tenemos más de treinta clases de antibióticos que se han introducido desde la década de 1940, por otro lado, la eficacia clínica ha disminuido hasta el punto de casi desaparecer debido a la resistencia a los antibióticos.

Pero ¿por qué ha aumentado tan dramáticamente la resistencia a los antibióticos? Hay varias razones y por cuestiones de espacio no es posible enumerarlas todas. Estos ciertamente incluyen el mal uso y abuso de animales y humanos, infecciones nosocomiales, dosificación incorrecta, contaminación ambiental, etc. Recordemos que en los años 50 se daban casi como caramelos, incluso en ausencia de cualquier tipo de infección.

¿Agenda de trueque? ¿Debería la humanidad rendirse ante estas superbacterias? El Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos, en el que participan más de 100 países, ha destacado datos interesantes: En 2050, si continúa la tendencia actual, habrá un impacto global de al menos 10 millones de muertes. Sin embargo, podemos responder positivamente a este desafío siempre que se adopten intervenciones estratégicas y preventivas a nivel global como: 1) descontaminación ambiental, 2) genotipado bacteriano y diagnóstico rápido, 3) capacitación y comunicación, 4) investigación de nuevos medicamentos y nuevas tecnologías.

Algunas de estas herramientas también se han adoptado en el pasado. Recuerdo la iniciativa impulsada por los profesores Garaci y Raci como presidente de la ISS y de la AIFA para una campaña de sensibilización pública contra el uso inadecuado de los antibióticos. La campaña tuvo mucho éxito y hubo una reducción significativa en el uso de antibióticos. Pero en general creo que es importante repensar nuevas estrategias para combatir las bacterias patógenas. En este punto me gustaría mencionar el concepto expresado por el Premio Nobel de Medicina de 1939 Doumajek quien afirmó que “no hay destrucción de bacterias sin la cooperación del organismo”. ¿Qué significa este concepto? Se trata de una nueva estrategia para combatir los microorganismos causantes de enfermedades, utilizando los recursos presentes en el organismo, como la inmunidad natural, la inmunidad adaptativa y la inmunidad artificial, para obtener un conjunto de resultados en los que la actividad del antibiótico ayuda a superar. bacterias que causan enfermedades. bacterias. Como ejemplo de sinergia fructífera, quisiera citar el ejemplo de las terapias antitumorales, que sólo recientemente se han beneficiado del valor añadido de la inmunoterapia, hasta el punto de que hoy hablamos de protocolos combinados de quimioterapia e inmunoterapia. ¿Por qué no se intenta este enfoque también en el tratamiento de enfermedades infecciosas con fármacos que fortalecen el sistema inmunológico o regulan su actividad?

Finalmente, me gustaría recordar la importancia de un enfoque que supere el reduccionismo científico hacia una visión integral. La salud humana, animal y ambiental son tres aspectos de un mismo problema.Se llama «One Health» y hago un llamamiento al Ministro de Sanidad, Schillaci, para que siga impulsando este proyecto como lo está haciendo no sólo a nivel nacional sino también a nivel europeo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top