Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Nueva Prensa
    • Home
    • Formulario de contacto
    • Comestibles
    • Electrónica
    • Ropa
    • Terraza y Jardín
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Nueva Prensa
    Top News

    Sudamerica. Colombia y Venezuela son los países «menos pacíficos».

    ArzuBy Arzujunio 29, 2023No hay comentarios4 Mins Read
    Sudamerica.  Colombia y Venezuela son los países «menos pacíficos».

    Según un estudio publicado este miércoles por el Instituto Economía y Paz, Colombia y Venezuela son considerados los países «menos pacíficos» de América Latina debido a los conflictos sociales, políticos y la violencia interna.

    El Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, ubica a Colombia, empatada con Venezuela, en el puesto 140 entre los peores países de América Latina, mientras que Uruguay es el país más pacífico de la región, en el puesto 50.

    En su informe número 17, el instituto, con sede en Sídney y oficinas en ciudades como Londres, Nueva York, Harare y Ciudad de México, evaluó los niveles de paz en 163 países y territorios, que representan el 99,7 % de la población mundial.

    Después de Colombia y Venezuela, los países latinoamericanos que ocupan los lugares más bajos del índice son Brasil (132), Haití (129), Nicaragua (123), El Salvador (122), Honduras (120), Perú (103) y Cuba. (99), Ecuador (97), República Dominicana (93) y Bolivia (78), mientras que Paraguay y Panamá comparten el puesto 68.

    Europa, encabezada por Islandia y Dinamarca, sigue siendo la región más pacífica del mundo, mientras que Costa Rica (39), siete lugares por debajo de España, Uruguay (50), Argentina (54) y Chile (58) ocuparon los primeros lugares entre los latinoamericanos. países.

    El estudio destaca que Colombia es uno de los países más afectados por el impacto económico de la violencia por la “cantidad de refugiados y desplazados internos”.

    Con un costo del 28,6% del PIB en 2022, Colombia se encuentra entre los ocho países -liderados por Ucrania, Afganistán, Sudán, Corea del Norte, Somalia y República Centroafricana- donde el impacto económico de la violencia representa más de una quinta parte de sus economías .

    El informe también señala que Colombia ha experimentado un deterioro en la estabilidad política como resultado del «malestar social» y la polarización política que condujo a las elecciones presidenciales de mayo de 2022.

    «Las tensiones están vinculadas a profundas divisiones en la sociedad colombiana, incluso después de la elección del actual presidente Gustavo Petro», se lee en el documento.

    Colombia, un país de más de 1,7 millones de venezolanos desplazados y migrantes, continúa enfrentando la violencia de grupos armados escindidos y cárteles de la droga, que afecta particularmente a comunidades históricamente marginadas, como los afrocolombianos, los pueblos indígenas y los campesinos.

    El estudio también indica que México, ubicado en la región centroamericana, ha visto una leve mejora en los indicadores, especialmente en lo que respecta al aspecto militar.

    Sin embargo, México, donde ocurren más de 80 asesinatos diarios, ha visto caídas en tres indicadores: tasas de encarcelamiento, manifestaciones violentas y conflictos externos.

    El documento señaló que “México continúa registrando un cierto número de muertes producto de conflictos internos, con la continuación del conflicto entre el gobierno y las organizaciones criminales que representan una grave amenaza para la paz interna”.

    Por el contrario, el informe destaca algunas mejoras en varios países de Centroamérica y el Caribe, gracias a una disminución en el número de homicidios, aunque la región aún tiene la tasa promedio de homicidios más alta del mundo.

    El informe advierte que El Salvador, junto con Israel, Malawi y Burkina Faso, experimentó la mayor inestabilidad política en el último año, aunque su tasa de homicidios cayó de 103 por 100.000 en 2015 a 7,8 por 100.000 en 2022.

    El Salvador está bajo estado de emergencia desde marzo del año pasado, y hasta el momento han sido detenidas más de 70.000 personas, todas las cuales, según el gobierno de Najib Bukele, pertenecen a pandillas, aunque organizaciones de derechos humanos estiman que más de 5.000 son víctimas de » violaciones directas» de los derechos humanos. .

    Madeleine Angruga

    Siga nuestras actualizaciones sobre sugerencias geopolíticas: https://t.me/agc_NW Y en nuestro blog Le Spigolature de AGCNEWS: https://gleaningagcnews.blogspot.com/

    Arzu

    Related Posts

    Inasa impulsa modelo de autogestión para garantizar operación de plantas desalinizadoras en Península de Macanao

    septiembre 15, 2025

    Xiaomi se une a la celebración de los 202 años de independencia de Costa Rica con tecnología de última generación

    septiembre 12, 2025

    Villa Communications recibe el premio “Hispanic Business Salute 2025” de los Dallas Cowboys, NBC y UPS

    septiembre 11, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Navigate
    • Home
    • Formulario de contacto
    • Comestibles
    • Electrónica
    • Ropa
    • Terraza y Jardín
    Pages
    • Home
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.