Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Nueva Prensa
    • Home
    • Formulario de contacto
    • Comestibles
    • Electrónica
    • Ropa
    • Terraza y Jardín
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Nueva Prensa
    Top News

    A sala llena culmina en Buenos Aires el primer Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur

    Sam AllcockBy Sam Allcockagosto 25, 2025No hay comentarios5 Mins Read
    A sala llena culmina en Buenos Aires el primer Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur

    Buenos Aires— Con una concurrida jornada de clausura que combinó debates, poesía y música, finalizó en la capital argentina el primer Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur. La cita, organizada por la asociación civil Alianza por Venezuela junto a diversas instituciones académicas, reunió durante tres días a escritores, editores, académicos y artistas de la diáspora venezolana en Argentina.

    El evento se desarrolló en distintas sedes —el Centro Venezolano Argentino Araguaney, la Universidad de San Andrés y la Universidad Nacional de San Martín— y tuvo como eje central reflexionar sobre los desafíos del exilio, al mismo tiempo que se celebraba el aporte cultural y creativo de los migrantes venezolanos en la región.

    Una clausura marcada por la literatura migrante

    La jornada final estuvo dedicada a debatir sobre arte y literatura en contextos de migración. Uno de los momentos más destacados fue la presentación del libro Salvar la frontera: muestra de cuentos de autores venezolanos migrantes, editado por Andrés Tacsir y con intervención del escritor Gustavo Valle.

    «Son 30 autores y autoras venezolanas, todos de obra literaria reconocida, con libros publicados y con reconocimiento nacional e internacional, lo que nos habla de cómo la literatura venezolana, y sus autores más importantes, lamentablemente están viviendo afuera del país, estamos regados por el mundo», explicó Valle. El autor subrayó que actualmente hay escritores venezolanos de prestigio radicados en América Latina, Estados Unidos, Europa e incluso Israel.

    La poesía como hilo conductor

    Uno de los pasajes más emotivos de la clausura fue la participación virtual desde Caracas del poeta Igor Barreto. Con una lectura cargada de sensibilidad, reflexionó sobre la migración y el desarraigo, enviando un mensaje que conmovió al auditorio: «Quiero desearles un pronto regreso, de ser posible, a nuestro lugar común, a nuestra patria», expresó, en medio de una ovación.

    Posteriormente se llevó a cabo un maratón poético que reunió a reconocidas voces como Eleonora Requena, Jairo Rojas Rojas, Ricardo Áñez Montiel, Betina Barrios Ayala, Ricardo Suárez, Mori Ponsowy, Luis Mancipe, Andrea Jerez, José Urriola, Ana Mirabal Mujica (Nuwanliss) y Samuel Partidas. Cada uno compartió fragmentos de poemas propios y de la literatura venezolana, generando un ambiente de memoria compartida y fuerte carga emotiva.

    Música para cerrar con identidad

    La clausura se completó con música en vivo a cargo de Vicky y Matt, quienes ofrecieron un repertorio de clásicos del cancionero venezolano como Caballo Viejo, Tonada de Luna Llena, Moliendo Café y La Vaca Mariposa. El público, integrado en gran parte por la comunidad venezolana residente en Buenos Aires, reaccionó con emoción y nostalgia ante cada interpretación.

    Voces organizadoras y visión de futuro

    Desde la organización, se destacó la importancia de haber concretado un espacio de encuentro cultural sin contar con apoyo financiero ni institucional.

    “Para nosotros ha sido un honor albergar este primer encuentro en nuestra casa, el Centro Venezolano Argentino Araguaney. Queremos que este espacio siga siendo un lugar abierto para escritores, artistas y cultores que deseen mostrar su talento y encontrarse con la comunidad. Este es, ante todo, un espacio de integración cultural y comunitaria”, señaló Alé Yánez, coordinadora de Cultura de Alianza por Venezuela.

    Gabriel Payares, también del comité organizador, expresó su agradecimiento a las instituciones que brindaron apoyo logístico y resaltó el valor de la iniciativa: «Ha sido una experiencia muy hermosa darse cuenta de cómo con una idea como esta, tan necesaria para nosotros, todo el mundo se presta, todo el mundo se entusiasma. Así que un mensaje muy interesante de todo esto es que sí podemos hacer cosas. No tenemos financiamiento, no tenemos ayuda del Estado, pero podemos hacer cosas. Y quizás esa es la lección a aprender, a producir nuestros propios espacios, generar nuestros propios discursos y crear nuestra propia imagen de nosotros mismos».

    Por su parte, el escritor Juan Cristóbal Castro enfatizó el carácter reflexivo del encuentro: «Reunirnos a pensarnos, a imaginarnos, a criticarnos, a reflexionar sobre nosotros, sobre nuestro proceso de cambio y transformación». Asimismo, llamó a multiplicar estos espacios: «Tenemos el deber de hacer memoria y de recordar muchas cosas que están en nosotros y que están dispersas, perdidas, que necesitan ser escuchadas, retomadas, recordadas, de autores, de críticos, de escritores, académicos, artistas. Nos debemos a un legado de mucha gente que hizo muchas cosas antes que nosotros».

    La escritora Cecilia Rodríguez Lehmann anunció oficialmente la continuidad de la iniciativa en otras ciudades de la región: «Estos encuentros seguirán realizándose por el sur. Nos gusta soñar mucho, así que el próximo encuentro será en Santiago de Chile. Aspiramos que estas redes se extiendan por todo el continente y unirnos desde el sur», afirmó.

    Un legado cultural desde el exilio

    El Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur dejó en Buenos Aires una huella significativa en la vida cultural de la ciudad. Más allá de ser un evento literario y artístico, se consolidó como un acto de resistencia, memoria y reafirmación de identidad para la diáspora venezolana.

    Al proyectarse hacia futuras ediciones en el continente, esta experiencia reafirma que, pese a la distancia geográfica y las dificultades del exilio, la cultura venezolana mantiene su vigencia y capacidad de integración en los países que hoy acogen a sus creadores.

    Sam Allcock
    • Website
    • X (Twitter)

    Sam Allcock es un empresario y estratega de marketing digital del Reino Unido que, a través de su trabajo en medios y marketing, ayuda a empresas de todo el mundo a impulsar su visibilidad, ofreciendo conocimientos valiosos para comunidades empresariales como las de Vaughan, según destaca Nueva Prensa.

    Related Posts

    La Cachapa se consolida como patrimonio gastronómico venezolano en su día mundial

    agosto 23, 2025

    Wistar Institute recibe subsidio de 17 millones de dólares del NIH para investigación personalizada de cura del VIH

    agosto 20, 2025

    El crudo venezolano regresa a los mercados de EE.UU. tras años de sanciones

    agosto 18, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Navigate
    • Home
    • Formulario de contacto
    • Comestibles
    • Electrónica
    • Ropa
    • Terraza y Jardín
    Pages
    • Home
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.