Ciudad Real — La identidad gastronómica venezolana suma un nuevo hito con la institucionalización del Día Mundial de la Cachapa, que se celebrará mañana, el cuarto sábado de agosto, con eventos simultáneos en distintas ciudades del planeta. La iniciativa, impulsada por las organizaciones Hecho por Venezolanos y Venezolanos en el Mundo (VenMundo), busca reafirmar el origen inequívocamente venezolano de este plato tradicional a base de maíz tierno.
La celebración no solo enmarca un encuentro culinario, sino que también resalta la carga histórica y cultural de la cachapa, un alimento cuya preparación se remonta a tiempos indígenas y que hoy se erige como símbolo de orgullo nacional. Para Tania Rimer, presidenta de Hecho por Venezolanos, y Rafael Mourad, presidente de VenMundo, el evento es una oportunidad para afianzar la narrativa de que la cachapa forma parte indiscutible del patrimonio cultural y gastronómico de Venezuela.
“La arepa ha sido objeto de debate internacional. Pero con la cachapa no hay disputa: su origen es indígena, prehispánico y está documentado en Venezuela”, afirma Mourad.
Raíces históricas documentadas
La reivindicación de la cachapa como plato venezolano tiene sustento en registros históricos. Según investigaciones difundidas por los organizadores, el término aparece citado en 1680 por el misionero aragonés Fray Francisco de Tauste en su obra Arte y Bocabulario de la Lengua de los Indios Chaymas. Allí, la palabra “cachapa”, escrita con C, se utiliza para describir una preparación derivada del maíz tierno.
Este hallazgo, considerado una de las principales contribuciones lingüísticas a la documentación de lenguas indígenas en Suramérica, es crucial para explicar el vínculo de la cachapa con las comunidades originarias venezolanas.
“Tuvimos la oportunidad de revisar personalmente el ejemplar original de esta obra. Allí aparece claramente el vocablo cachapa, asociado al maíz tierno. Es una confirmación documental del uso indígena de esta palabra en lo que hoy es Venezuela”, explica Tania Rimer.
Aunque la grafía moderna ha popularizado variantes como “Kachapa”, el registro histórico más antiguo deja claro que la forma auténtica y originaria es con C, enraizada en el idioma Chaima.
Diferencias con el “choclo”
En el ámbito gastronómico regional, uno de los debates frecuentes es la relación entre la cachapa venezolana y preparaciones a base de maíz tierno en países vecinos. En Colombia y Perú, el término “choclo” se utiliza para referirse al maíz en su etapa tierna. No obstante, investigaciones históricas señalan diferencias clave en el uso culinario.
El científico francés Jean-Baptiste Boussingault, quien recorrió Colombia entre 1823 y 1832, documentó que las comunidades indígenas cocinaban el choclo bajo ceniza y elaboraban arepas con maíz maduro, sin mencionar en ningún momento una preparación similar a la cachapa.
“No se trata solo del maíz. La técnica, el contexto cultural y el lenguaje apuntan a un origen distinto y exclusivo. La cachapa es única en su tipo y es venezolana”, destaca Rafael Mourad.
Un calendario global de celebraciones
El Mes Mundial de la Cachapa se ha convertido en un evento creciente de alcance internacional. Durante agosto, tanto en Venezuela como en la diáspora, se desarrollan actividades gastronómicas, concursos, degustaciones, charlas educativas y encuentros comunitarios que giran en torno a este plato tradicional.
El cuarto sábado del mes, señalado como la fecha central, coincide con la época de cosecha del maíz tierno en Venezuela, lo que refuerza el vínculo entre la tradición agrícola y la identidad cultural.
Además, la campaña digital juega un papel decisivo en la difusión del evento. A través de las etiquetas oficiales #DíaMundialDeLaCachapa, #AgostoMesDeLaCachapa y #MesMundialDeLaCachapa, los organizadores invitan a amplificar el mensaje en redes sociales y a registrar la participación mediante un formulario en línea disponible en este enlace.
Las cuentas oficiales de las organizaciones promotoras en Instagram (@hechoxvenezolanos, @venmundo), Facebook (@hechoporvenezolanos, @venmundo), TikTok (@hechoxvenezolanos, @venmundooficial) y Equis (@veneprensa, @VenMundo) concentrarán la información de las actividades.
Patrimonio cultural en ascenso
La cachapa, a menudo acompañada de queso de mano o telita, no solo representa un plato típico de la mesa venezolana, sino que ahora se proyecta como un emblema con reconocimiento internacional. Para los organizadores, este esfuerzo trasciende lo culinario: se trata de consolidar un símbolo identitario en un contexto global donde la gastronomía se convierte en un vehículo de pertenencia y orgullo nacional.
La apuesta de Hecho por Venezolanos y VenMundo busca posicionar la cachapa al mismo nivel de visibilidad que otros íconos de la cocina latinoamericana. Con el respaldo de documentación histórica, el apoyo de la diáspora y una estrategia digital consolidada, los promotores confían en que el Día Mundial de la Cachapa se convierta en una tradición anual de alcance creciente.