Madrid se consolidó esta semana como un punto clave para el análisis de la transformación digital en Europa al recibir la segunda edición de Futuro Digital, un evento organizado por IESE Business School en colaboración con JAKALA y Multiversial. Más de 500 ejecutivos, académicos y especialistas se reunieron en el campus madrileño para debatir los avances, riesgos y oportunidades que definirán el panorama de la inteligencia artificial (IA) hacia 2026.
En esta nueva edición, el foro reafirmó su papel como espacio de referencia para empresas y líderes tecnológicos, destacando la necesidad de comprender el impacto acelerado que la IA está generando en todos los sectores productivos.
“El encuentro tiene como objetivo continuar fortaleciendo la posición de IESE en el ámbito digital, creando un espacio de diálogo entre compañías y agentes de cambio”, afirmó Luis Ferrándiz, profesor de IESE Business School. “This is the second year we have organised this event, and our goal is to continue strengthening our position in the digital sphere by creating a space for dialogue between companies and change leaders.”
El avance imparable de la inteligencia artificial
Uno de los momentos más relevantes del encuentro fue la intervención de Carlos Molina, fundador de la newsletter Multiversial, quien presentó un análisis sobre las tres grandes olas de la IA: aceleración, burbuja y transformación estructural. Su exposición abordó también los riesgos geopolíticos derivados de la competencia tecnológica entre Estados Unidos y China, la dependencia en infraestructuras digitales y la posible complacencia cognitiva ante la automatización.
“Change has never been this fast. The adoption of AI is advancing much more quickly than that of the Internet, with unprecedented investment and uncertain returns. These are powerful waves, built on the momentum of previous revolutions,” señaló Molina. Añadió además: “Profits are not yet clear with this model. The question is whether it will follow a venture capital approach or, conversely, fail to make the overall investment profitable.”
Para los asistentes, estas reflexiones marcaron uno de los debates más técnicos del evento, centrado en cómo las compañías pueden prepararse ante una transformación que avanza a ritmos históricos.
Estrategias corporativas ante un contexto disruptivo
La contribución de JAKALA llegó a través de Ander Jáuregui, Senior Partner de la firma, quien destacó la urgencia de que las empresas revisen a profundidad sus “Jobs to be Done” con el fin de cerrar la brecha entre las necesidades reales del cliente y lo que finalmente se entrega.
Jáuregui presentó dos casos reales aplicados por clientes de JAKALA en sectores clave como banca y turismo, mostrando cómo la IA ya está generando impacto directo en eficiencia, personalización y toma de decisiones.
“We are in a phase of disruption that is shaking everything up, and many companies are making decisions that are not necessarily the right ones. We must avoid overestimating the short term and underestimating the long term: transformation processes take time and require a culture that embraces change,” subrayó durante su intervención.
Banca y seguros muestran avances concretos en IA
El evento concluyó con una mesa redonda titulada Real experiences in large companies, moderada por Ferrándiz, que reunió a dos ejecutivas de referencia en España: Cristina Álvarez, Chief Technology and Operations Officer en Banco Santander España, y Mariel Vázquez, Directora de Experiencia Digital del Cliente en Mapfre España.
Álvarez explicó cómo la banca se encuentra en pleno proceso de adopción estratégica de herramientas basadas en IA. “Artificial intelligence is transforming every sector, and banking is no exception. AI is redefining the way we interact with customers, enabling more personalised, predictive and efficient models,” señaló. Añadió que en la entidad “we are already taking advantage of highly promising opportunities in areas such as personalisation, pricing, customer campaigns, and even in fields closely tied to operational efficiency, like software development and process automation.”
Vázquez, en representación del sector asegurador, destacó la profundización de Mapfre en el uso responsable y ético de la tecnología. “Mapfre is using this technology across many aspects and divisions of the company. We currently have over 70 use cases in production, ranging from assessments and valuations to risk analysis and customer assistance.” Además, recordó que Mapfre fue la primera empresa del IBEX 35 en publicar un manifiesto sobre el uso ético de la IA. “We wanted to make it clear to society and the market that we are committed to using AI without bias — ethically, responsibly and transparently — and to always inform our customers when AI is being used and how it supports decision-making,” aseguró.
La mesa permitió revisar también desafíos estructurales como la resistencia al cambio, la necesidad de inversión en ciberseguridad y las crecientes exigencias regulatorias en privacidad y protección de datos.
Un foro clave para anticipar tendencias tecnológicas
Tras esta segunda edición, Futuro Digital se consolida como uno de los encuentros más relevantes en España para anticipar tendencias tecnológicas, compartir experiencias corporativas y analizar el papel de la inteligencia artificial en la evolución del mundo empresarial.
